¿Son los bioplásticos realmente mejores para el medio ambiente?

Por Anja Krieger

bioplástico de caña de azúcar

Cubiertos biológicos. ¿De qué están hechos exactamente y qué se necesita para que sean biodegradables?

Mucha gente asume que todos los bioplásticos están hechos de plantas y pueden descomponerse completamente en el medio ambiente. Pero no es así.

El término "bioplásticos" se utiliza en realidad para dos cosas: los plásticos de base biológica (plásticos fabricados al menos en parte a partir de materia biológica) y los plásticos biodegradables (plásticos que los microbios pueden descomponer completamente en un plazo razonable, dadas unas condiciones específicas). No todos los plásticos biológicos son biodegradables, ni todos los plásticos biodegradables son biológicos. E incluso los plásticos biodegradables pueden no biodegradarse en todos los entornos. ¿Suena confuso? Pues sí.

"Hay muchos bioplásticos o materiales llamados bioplásticos que no son biodegradables", afirma Constance Ißbrücker, responsable de asuntos medioambientales de la asociación sectorial Bioplásticos europeos.

En el caso de algunos plásticos, las mismas cadenas poliméricas pueden fabricarse a partir de fuentes renovables. Los bioplásticos resultantes son químicamente idénticos a sus homólogos fósiles. Por ejemplo, el PET, abreviatura de tereftalato de polietileno, el material del que están hechas la mayoría de las botellas. puede sintetizarse a partir de productos de combustibles fósiles o de plantas como la caña de azúcar. El material resultante es el mismo. Estos bioplásticos no biodegradables se comportan en el medio ambiente igual que el plástico convencional y persisten durante un tiempo desconocido pero prolongado.

No sólo eso, sino que no hay normas para los plásticos etiquetados como biodegradables o compostables los hace hoy aptos para su eliminación en el medio ambiente. Así las cosas, ¿pueden los bioplásticos contribuir a resolver los problemas medioambientales? ¿O no son más que un "lavado verde"? La respuesta más acertada es: depende.

Bioplástico - PLA: Condicionalmente compostable

Por ejemplo, el ácido poliláctico (PLA). Este bioplástico se utiliza para fabricar bolsas de la compra, vasos transparentes, material de impresión 3D y otros productos. Al derivarse de materiales vegetales como el azúcar de maíz, patata o caña de azúcar, puede reducir la demanda de combustibles fósiles utilizados para fabricar plásticos convencionales.

El PLA es reciclable, biodegradable y compostable. Pero eso no significa que el océano -o cualquier otro entorno natural- pueda soportarlo fácilmente.

Frederik Wurm, químico del Instituto Max Planck de Investigación de Polímeros (MPIP), las pajitas de PLA son "el ejemplo perfecto de lavado verde". Son más caras que otras pajitas de plástico, pero no se biodegradan fácilmente en la playa o el mar.

¿Son los bioplásticos realmente mejores para el medio ambiente?

"En el envase pone que es biodegradable, pero en el punto donde se teme que acaben estos materiales, no se biodegradan", afirma Wurm.

Para su biodegradación, el PLA necesita condiciones de compostaje industrial, incluidas temperaturas superiores a 136 grados Fahrenheit. Debe gestionarse adecuadamente y enviarse a instalaciones industriales especializadas de compostaje o reciclaje. En las circunstancias adecuadas, los microbios pueden convertir el material en dióxido de carbono y agua en un par de semanas. Sin embargo, si se tira a la basura o se vierte, el PLA permanece mucho más tiempo. Cuando el PLA puro acaba en el agua de mar, no parece biodegradarse en absoluto.

Bioplástico - PHA: es complicado

Se sabe que otros tipos de bioplásticos se biodegradan mejor en el medio marino. Sin embargo, es muy impredecible si eso ocurre realmente en un caso concreto y cuánto tardará. En la actualidad, no existen normas para los plásticos etiquetados como biodegradables o compostables que los hagan aptos para su eliminación en el medio ambiente abierto. El biólogo marino Christian Lott y sus colegas de HYDRAun instituto de investigación privado con una estación de investigación en la isla italiana de Elba, han probado sobre el terreno biopolímeros en diversos entornos acuáticos, desde playas tropicales hasta el fondo marino del Mediterráneo. Descubrieron que los materiales que habían demostrado biodegradarse en agua de mar en pruebas de laboratorio también lo hacían en las condiciones ambientales que probaron.

Entre los materiales probados en HYDRA se encuentran los bioplásticos llamados polihidroxialcanoatos (PHA). Producidos por microbios, los PHA comprenden un pequeña porción del mercado. Sin embargo, la demanda fuerte crecimiento (PDF) en los próximos años.

Una fina película de PHA se degradará en un entorno tropical en el fondo marino en uno o dos meses, afirma Lott. Pero en el Mediterráneo puede tardar 10 veces más. "E imagínese, en el Ártico, en el hielo o en el agua helada, o en las profundidades marinas donde tenemos de 0 a 4 grados, apenas hay nutrientes alrededor, las bacterias lo tendrán difícil para digerir estos materiales", dice.

Esta es la advertencia a las PHA, dice Linda Amaral-Zettler, microbiólogo marino del Real Instituto de Investigación Marina de los Países Bajos (NIOZ). "Aunque pueden biodegradarse en el medio marino, todavía tenemos que valorar que parte del medio marino no es compatible con la biodegradación".

En algunas regiones del océano, la biodegradación es tan lenta que incluso la materia orgánica, como peces o algas, puede dejar sus huellas en el registro fósil.

"La vida es complicada", dice Lott, "y se trata de la vida, porque es biodegradación".

¿Superbiodegradable?

Incluso con los mejores sistemas de gestión de residuos, es realista suponer que siempre se escapará algo de plástico. Pensemos en la abrasión de los neumáticos de coches o bicicletas, de las pinturas de los barcos, zapatillas o prendas sintéticas. Si los trozos de plástico son lo suficientemente pequeños como para viajar por el aire, será difícil contenerlos.En algunas regiones del océano, la biodegradación es tan lenta que incluso la materia orgánica, como peces o algas, puede dejar sus huellas en el registro fósil.Entonces, ¿podríamos diseñar un plástico que se descomponga prácticamente en cualquier lugar?

Wurm afirma que, en teoría, sería posible incorporar activadores moleculares a los materiales para que sepan cuándo biodegradarse. "Suena extravagante, lo es y es caro", afirma. Pero aunque se dispusiera de financiación, encontrar e incluir activadores moleculares para todos y cada uno de los materiales en todos y cada uno de los entornos parece una tarea casi imposible.

Un material que tenga una funcionalidad completa pero se biodegrade inmediatamente al final de su vida útil "no va a suceder. Nunca", afirma Lott.

Diferentes productos químicos, diferentes problemas

Además, a la hora de considerar el impacto de los productos de plástico sobre los seres humanos y el medio ambiente, nunca basta con fijarse sólo en el plástico en sí. Un solo producto de plástico puede contener docenas de sustancias químicas, algunas de las cuales podrían tener efectos adversos sobre los seres humanos u otros organismos si se liberan en el medio ambiente y son absorbidas.

Lisa Zimmerman, estudiante de doctorado en el Departamento de Ecotoxicología Acuática de la Universidad Goethe de Frankfurt (Main), Alemania, ha llevado a cabo una investigación que sugiere que las mezclas químicas presentes en los productos plásticos biodegradables o de base biológica pueden influir en la actividad metabólica de la bacteria bioluminiscente Aliivibrio fischeri. En una serie de experimentos adicionales descubrió que estas mezclas químicas pueden provocar estrés oxidativo o influir en el sistema hormonal de los organismos vivos.

"Lo que puedo deducir de mi investigación es que los bioplásticos no son necesariamente más seguros que los plásticos convencionales en lo que respecta a la toxicidad de las mezclas químicas que incluyen", afirma Zimmermann.

Cuestiones de uso del suelo

Los bioplásticos también tienen otras implicaciones medioambientales. No cabe duda de que los bioplásticos no dejan de ser plásticos. Instituto de Bioplásticos y Biocomposites (IfBB) [PDF] (en inglés) en Hannover, European Bioplastics estima que los plásticos de origen biológico utilizan menos de 0,02 por ciento de tierras agrícolas. "No existe una competencia real con la producción de alimentos y piensos", argumenta Ißbrücker.

Pero Christoph Lauwigi, representante del grupo de trabajo sobre residuos y recursos de Amigos de la Tierra Alemania (BUND), teme los efectos secundarios de un crecimiento del mercado de bioplásticos. En Alemania Atlas de plásticoAdemás, explica que el aumento de los plásticos de origen biológico podría aumentar la presión sobre las tierras cultivables, lo que podría provocar escasez de agua, desertificación y pérdida de hábitats y biodiversidad. También señala que la dependencia de la agricultura industrial para la producción de nuevos plásticos podría aumentar los monocultivos y el uso de pesticidas. 

Ißbrücker afirma que la industria está trabajando para reducir la huella del uso del suelo utilizando materiales de desecho o algas. Sin embargo, por el momento estas fuentes no pueden procesarse con la misma eficacia que las materias primas actuales, añade.

Aplicaciones especializadas

Los plásticos comercializados como "biodegradables" contribuirán a la contaminación por plásticos si se pierden o se tiran a la basura. No se descomponen tan rápida y completamente en el medio ambiente como el término podría implicar y, por lo tanto, pueden dañar la vida silvestre y los ecosistemas. Pero hay algunas aplicaciones en las que el uso de plásticos biodegradables puede suponer un beneficio neto para el medio ambiente.

En algunos países se utilizan bolsas compostables en condiciones industriales para recoger los residuos orgánicos. Pueden ofrecer una forma más limpia y cómoda que los contenedores no desechables de recoger los restos de comida para el compostaje.

Enzo Favoinoexperto en gestión de residuos de la Scuola Agraria del Parco di Monza (Italia) y presidente del Comité Científico de Residuos Cero Europaestá convencido de que éste es el camino a seguir. Menos materia orgánica en la basura significa menos fermentación, lo que permite a los gestores de residuos pasar con menos frecuencia a recogerla. Esto no sólo ahorra dinero, sino que también aumenta las tasas de reciclado de otros materiales, como papel, vidrio, plástico y metal. Recoger los residuos orgánicos por separado también desvía los restos de comida de vertederos y basureros, donde pueden producir metano, un potente gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático.

Sin embargo, no todos los países disponen de la infraestructura necesaria para utilizar bolsas compostables con estos fines. En Alemania, por ejemplo, las bolsas compostables se separan de los orgánicos mediante una tecnología que no distingue entre plástico compostable y convencional.

Los plásticos biodegradables también se comercializan como películas de acolchado para la agricultura, que los agricultores pueden dejar en los campos para arar. Durante décadas, las películas plásticas de acolchado se han extendido por los campos para favorecer el crecimiento de los cultivos y ahorrar pesticidas y agua. Pero con los plásticos convencionales Plasticultura puede causar "contaminación blanca" acumularse en tierras de cultivo si no se retirado y desechado.

¿Son las láminas biodegradables una alternativa segura? Si se demuestra que se biodegradan en el suelo, dejarían menos contaminación. Pero el viento o los animales podrían transportar trozos de película rota al aire, los ríos o los océanos, a lugares donde no podrían biodegradarse. También existe la posibilidad de que las sustancias químicas se filtren desde las películas al ecosistema del suelo, una cuestión bajo escrutinio.

Afrontar la confusión

No cabe duda de que los bioplásticos siguen siendo plásticos. El hecho de que algunos se fabriquen a partir de plantas o tengan potencial para biodegradarse en condiciones limitadas no significa que sean "seguros para el planeta". En el caso de los que afirman biodegradarse o convertirse en abono, la letra pequeña es crucial.

Existen varias opciones alternativas que consideramos mejores para el medio ambiente, como las pajitas naturales (pajitas de trigo, pajitas de hierba) o las pajitas de caña de azúcar compostables (sin PLA) que están disponibles en nuestro sitio web. https://www.ecogreenstraws.com

Este artículo se publicó originalmente en Ensia. Léalo aquí.

  • Descubra las razones para creer en las pajitas ecológicas

    En una época en la que la conciencia medioambiental está a la vanguardia de nuestras mentes, cada vez es más importante reevaluar los productos que utilizamos en nuestra vida cotidiana. Uno de esos productos que ha llamado la atención es la humilde pajita para beber. Con el sector de la hostelería en constante búsqueda de alternativas ecológicas, la aparición de las pajitas naturales Eco...
    Razones para creer en las pajitas ecológicas
  • Sip, Sip, con estilo gracias a los beneficios de Eco Green

    ¿Estás cansado de las mismas pajitas de plástico de siempre, que te arruinan la experiencia de beber y te atormentan con pesadillas sobre tortugas que te hacen sentir culpable? Pues no temas, porque ha llegado la revolución de las pajitas, ¡cortesía del maravilloso equipo de Eco Green Straws! Por qué las pajitas ecológicas cambian las reglas del juego en la hostelería: 100% Garden Compostable: En una era en la que el plástico...
    bebe con estilo gracias a las ventajas de las pajitas ecológicas
  • Resolver el problema de la paja empapada

    ¿A quién le gusta una pajita de papel empapada en su bebida? A nadie, ¿verdad? Surgen las pajitas ecológicas, una solución revolucionaria que combina sin esfuerzo estilo, elegancia y una experiencia de consumo sin empaparse. Exploremos las ventajas de estas pajitas naturales y cómo responden a los retos y soluciones actuales del sector de la hostelería. El problema de las pajitas de papel...
    Resolver el problema de la paja empapada
  • es_ES